
Alistan lanzamiento de nuevo catastro de huelgas laborales
Presentación del COES será el 12 de julio e incluirá la evolución de la conflictividad en el país desde 1990 a 2016.
El Observatorio de Huelgas Laborales (OHL) del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) alista el lanzamiento del “Informe de Huelgas 2016” el próximo 12 de julio, en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado (UAH).
En esta edición, la investigadora COES, Francisca Gutiérrez, presentará los datos del informe correspondiente al año 2016, que resume por primera vez las tendencias observadas en estos aspectos de las huelgas desde 1990 hasta la fecha y, por esta razón, ofrece una perspectiva distinta de la conflictividad laboral en el país. Además del número de paralizaciones regladas en negociaciones colectivas, se informarán los conflictos laborales de naturaleza extralegal.
Junto a la presentación de los datos del catastro, el lanzamiento contemplará un espacio de debate sobre los desafíos que plantean las tendencias observadas para el futuro de las relaciones laborales en Chile. Para ello está contemplada la participación de Alejandra Krauss, ministra del Trabajo; Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT; y Alfredo Moreno, timonel de la CPC.
Según el último reporte del COES, 1.161.370 trabajadores estuvieron en huelga en Chile durante 2015. De ese total, sin embargo, el 97,5% o un 1.131.819 personas paralizaron de manera ilegal o extralegal, definición según la empresa o institución afectada y el proceso en que se gestó o dio curso a la movilización. Otro 2,2%, sólo 25.551 personas, suspendió funciones siguiendo el procedimiento establecido en las negociaciones colectivas regladas y luego de fracasar las tratativas con su empleador. Los restantes 4.000 trabajadores se movilizaron en un paro nacional.
Las cifras revelaron que en 2015 el mercado laboral chileno vivió un clima de mayor conflictividad, el que se tradujo en un aumento de 4,1% en el número de huelgas realizadas en el país, las que totalizaron 382 eventos, el más alto de los últimos 36 años en que hay registro. Sólo en 1994 se dio un grado similar de tensión, concretándose 379 movilizaciones. Del total de huelgas, 206 no fueron legales y aumentaron 18% respecto a 2014, alcanzando también el número más alto de paros de ese tipo desde 1979.
Se concluye que algo más del 90% correspondió a movilizaciones en la administración pública. Del total de movilizados, 1.035.085 o 89,1% fueron funcionarios públicos y, de ellos, 99,98% estuvo en paros no legales. Sólo hubo 183 trabajadores públicos, de empresas estatales, que participaron de huelgas legales.
Fuente: La Tercera / PULSO / Economía y Dinero